Comienzan los talleres de huertos comunitarios 2025 de Talcahuano Primero
El pasado miércoles 7 de mayo, en la sede de la Junta de Vecinas y Vecinos de la población Los Copihues, en los cerros de Talcahuano, se dio inicio a los primeros Talleres de huertos comunitarios 2025 organizados por la agrupación Talcahuano Primero.
El primer encuentro, de carácter motivacional, estuvo a cargo del relator del primer ciclo: Juan Carlos Venegas, quien presentó a las y los asistentes, los principales lineamientos de este programa de formación agroecológica comunitaria.
Durante la jornada, se compartió información clave sobre los objetivos del ciclo que, en resumen, contempla jornadas formativas teóricas, encuentros presenciales y, especialmente, una nutrida agenda de actividades prácticas dirigidas a fortalecer las capacidades de distintas comunidades de Talcahuano, en materias de agricultura urbana, reciclaje, huertos comunitarios e innovación social entre otros.
La actividad contó con una destacada participación de vecinas, vecinos y dirigentes del sector quienes valoraron esta iniciativa como una gran oportunidad para aprender, compartir experiencias y avanzar hacia una alimentación más saludable y sustentable.
Según las palabras del dirigente, Juan Carlos Venegas, el ciclo de talleres busca sumarse a la promoción de un cambio cultural ecológico, en general. En particular, sostuvo Venegas, “creemos que es importante fomentar la autogestión, adoptar el reciclaje como cultura general, incorporar sagradamente la alimentación saludable en nuestro diario vivir, por último, compartimos la importancia del trabajo colaborativo en distintas áreas, por lo cual esperamos pronto, ser parte de un ecosistema virtuoso que promueva la formación de cooperativas para resolver necesidades urgentes como es el trabajo, la vivienda, seguridad, etc.
Creemos que es fundamental que podamos desarrollar acciones concretas, como la instalación y el manejo de huertos comunitarios que permitan mejorar la calidad de vida de las familias y el entorno de los cerros de Talcahuano, por ejemplo, mediante la construcción de huertos, invernaderos innovadores hechos con material reciclado, como nuestro primer piloto de invernadero hecho con ecoladrillos en el CECOSF Centinela.
Finalmente las y los vecinos destacan que esta iniciativa, junto con un importante impacto en la alimentación saludable, ahorro familiar, emprendimientos y reciclaje permite impactar en la seguridad de sus barrios rescatando sitios eriazos o en abandono que de otra manera se transforman en micro basurales o entornos negativos que favorecen la delincuencia y otras incivilidades.
En las próximas semanas, el programa continuará con módulos dedicados a temas como diseño de huertos, compostaje, manejo de plagas, cultivos de temporada y técnicas agroecológicas, siempre combinando teoría con espacios de práctica en terreno.
Sin duda, este primer paso marca el comienzo de un valioso proceso de aprendizaje colectivo que promete dejar una huella positiva en las comunidades de Talcahuano.